¡Gracias a la fuerza de los tambores que nos guiaron en cada diálogo para mostrar al mundo que los Carnavales del Caribe están más vivos y unidos que nunca!
Este IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe cumplió con el propósito de repensar la fiesta más allá de las lentejuelas y el espectáculo. Permitió compartir conocimientos, ideas y experiencias para seguir consolidando las festividades como una industria cultural, creativa y sostenible. Todos los Carnavales se entienden como motores de desarrollo que brindan oportunidades a las comunidades.
Las reflexiones abordaron los grandes retos globales como el cambio climático, avances tecnológicos, sociales y económicos en nuestros países. Estos desafíos exigen reinventar modelos para seguir trabajando en generación de empleo, turismo, cohesión social y transmisión de saberes.
Agradecimientos y Participantes
Se agradeció a las delegaciones de Aruba, Cuba, México, República Dominicana.
También se extendió el agradecimiento a los invitados especiales de Brasil e Italia.
Participaron académicos, investigadores, gestores culturales, artistas y representantes de organismos multilaterales como UNESCO, Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la CAF.
Se dio un agradecimiento especial a los representantes de las fiestas de Colombia por compartir su experiencia. Estos representantes incluyeron a Lucy (Cartagena), Claudia (Santa Marta), Andrés (Pasto), Fabio (Cali), y Rodolfo (Valledupar).
Sede del Encuentro
No fue casualidad que el encuentro se realizara en la Universidad del Norte, en el Auditorio Marvel Moreno.
Marvel Moreno, una escritora barranquillera, fue reconocida internacionalmente por sus cuentos y novelas y recordada como reina del Carnaval en 1959.
Su figura simboliza el poder de la cultura caribeña para trascender fronteras y reafirma que el Carnaval, como la literatura, es una voz viva de nuestra identidad y creatividad.
Aunque cada participante tendrá sus propias conclusiones, se destacaron las siguientes:
República Dominicana (Martín Duquela): Compartió la experiencia del Carnaval de La Vega, resaltando su capacidad para atraer turismo y generar ingresos.
Aruba: Mostró la inclusión de adultos mayores y personas con discapacidad. Su carnaval dinamiza la comunidad artística y genera empleos a través del turismo, la música y la gastronomía.
Santiago de Cuba: Compartió la fuerza del espíritu de los santiagueros que salen a “arrollar” al escuchar una campana o trompeta china y una conga, sin importar edad, género o religión. El mayor reto del Carnaval de Santiago es negociar con los jóvenes y buscar alianzas con líderes para salvar el poder de la cultura popular del Caribe.
Cozumel, México: Recordó que el Carnaval puede orientarse hacia el mar, convirtiéndose en un puente entre la cultura y la naturaleza.
Brasil (Rafaela Bastos – País Invitado): Resaltó el papel pedagógico de las escuelas de samba y su impacto como una gran oportunidad de transformación social.
Carnaval de Viareggio (Italia – Invitado Especial): Permitió conocer la tradición de carrozas monumentales y estableció un valioso puente de intercambio con los hacedores de Barranquilla, fortaleciendo el diálogo entre Europa y el Caribe.
Exaltación a Carla Celia: Hubo un momento de gratitud para exaltar a Carla Celia, arquitecta, gestora cultural y líder de este encuentro.
Enrique Avogadro: Invitó a ver el carnaval como un artefacto cultural, una plataforma creativa en permanente transformación. Propuso veinte ideas innovadoras (desde gastronomía, moda y videojuegos, hasta ciencia y salud) que amplían el universo del carnaval hacia nuevos públicos y sectores, generando desarrollo, salud, turismo y trabajo a partir de las historias y tradiciones únicas de las comunidades.
UNESCO (Yuri Peshkov): Recordó la importancia de salvaguardar los patrimonios inmateriales como soporte de la identidad.
Asociación de Estados del Caribe (AEC – Jimena Cuevas): Enfatizó la integración regional entre turismo, comercio y cultura como motor sostenible.
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF – Laura Múnera): Explicó los mecanismos financieros y de cooperación técnica que permiten fortalecer proyectos culturales escalables en la región.
Legado del IV Encuentro
El legado es contundente: conocer las diferencias de las celebraciones no separa, sino que une como hermanos. Esto permitirá afirmar la singularidad de las fiestas, asumiéndolas desde su propia tradición como una oportunidad de desarrollo sostenible.
Como lo dijo Vivian Puerta, líder de sostenibilidad: “organizamos y gestionamos la plataforma de goce donde se vive la alegría de gente que se convierte en desarrollo económico y cohesión social. ¡El Carnaval es por y para la gente, sino no hay Carnaval!”.
Próximo Encuentro
Nos vemos en Cozumel, México.